En Perú, la celebración del Día del Niño presenta una particularidad que lo distingue de otros países: se conmemora en dos fechas distintas a lo largo del año. Esta dualidad refleja tanto las tradiciones internacionales como las iniciativas nacionales orientadas a resaltar la importancia de la infancia en la sociedad peruana.
Día del Niño Peruano: una celebración en abril
El Día del Niño Peruano se celebra cada segundo domingo de abril. Esta fecha fue establecida en 2002 mediante la Ley N.º 27666 durante el gobierno de Alejandro Toledo. El objetivo principal de esta conmemoración es crear conciencia en la sociedad sobre la necesidad de proteger y garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el país. Además, busca rescatar y valorar la identidad cultural propia de los niños peruanos.Gobierno del Perú
La mencionada ley también estipula que la Presidencia del Consejo de Ministros debe presentar un informe anual al Congreso de la República. Este informe debe detallar los lineamientos y metas del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA), asegurando así la aplicación efectiva de los derechos enunciados en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.
Día del Niño en agosto: una tradición internacional adoptada
Además del Día del Niño Peruano en abril, en Perú también se celebra el Día del Niño el tercer domingo de agosto. Esta fecha se alinea con la recomendación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que en 1954 sugirió que cada país dedicara un día para promover el bienestar y los derechos de los niños. Aunque la ONU propuso el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, también permitió que cada nación eligiera una fecha acorde a sus tradiciones y contextos culturales.
En el caso de Perú, la adopción del tercer domingo de agosto para esta celebración responde a una tradición que se ha consolidado con el tiempo, permitiendo que las familias peruanas dediquen un día especial para agasajar a los más pequeños del hogar. Durante esta jornada, es común que se realicen diversas actividades recreativas, culturales y educativas dirigidas a los niños, tanto en el ámbito familiar como en espacios públicos y privados.
Comparativa de las fechas de celebración
Para ofrecer una visión más clara de las dos fechas de celebración del Día del Niño en Perú, a continuación se presenta una tabla comparativa:
Aspecto | Día del Niño Peruano (abril) | Día del Niño (agosto) |
---|---|---|
Fecha de celebración | Segundo domingo de abril | Tercer domingo de agosto |
Origen | Ley N.º 27666 del Congreso de la República en 2002 | Recomendación de la ONU en 1954 |
Objetivo principal | Concienciar sobre la protección de los derechos de los niños peruanos y rescatar su identidad cultural | Promover el bienestar y los derechos de los niños en general |
Actividades comunes | Informes gubernamentales, campañas de concienciación, actividades culturales enfocadas en la identidad peruana | Eventos recreativos, culturales y educativos para niños en general |
Importancia de ambas celebraciones
La existencia de dos fechas dedicadas a la infancia en Perú subraya la relevancia que la sociedad y el Estado otorgan a los niños como pilares fundamentales para el futuro del país. Mientras que el Día del Niño Peruano en abril enfatiza la identidad cultural y la necesidad de políticas públicas orientadas a la niñez, la celebración de agosto se centra en el reconocimiento general de los derechos y el bienestar de los niños, en sintonía con la comunidad internacional.
Es esencial que, más allá de las fechas específicas, la protección y promoción de los derechos de los niños sean una constante en la agenda nacional. Estas celebraciones sirven como recordatorios anuales de los compromisos asumidos y de la importancia de garantizar un entorno seguro, educativo y saludable para todos los niños peruanos.
Reflexiones finales
La dualidad en la celebración del Día del Niño en Perú refleja una combinación de influencias internacionales y esfuerzos nacionales por destacar la importancia de la infancia en la sociedad. Estas fechas no solo ofrecen oportunidades para festejar y reconocer a los más pequeños, sino que también invitan a la reflexión sobre las responsabilidades colectivas en la protección y promoción de sus derechos. Es fundamental que, como sociedad, se continúe trabajando para que cada niño en Perú tenga acceso a las oportunidades y condiciones necesarias para su pleno desarrollo.